LA GLOBALIZACIÓN
“El éxito es directamente proporcional a la capacidad de riesgo que uno tiene”
jueves, 27 de noviembre de 2014
Marruecos se considera un país eminentemente rural, con bajo nivel tecnológico. La demografía marroquí es especialmente sombría: el hambre y las epidemias reducen la población, de modo que pudo bajar de cinco millones en el siglo XVI a tres millones en el siglo XIX. Las principales epidemias del siglo XIX fueron la disantería y el cólera. En la segunda mitad de siglo abundaron las hambrunas, acompañadas de viruela, cólera y tifus.En cuanto a la agricultura, Marruecos presentó dificultades del campo por la inestabilidad del campesinado y el desarraigo de la población. El barbecho cobró mucha importancia, siendo tres cuartas partes de la tierra cultivable. Este territorio tenía una falta de medios técnicos adecuados para la preparación de la tierra en el momento preciso. Por lo tanto, el campesinado con estos escasos recursos no podía labrar más de 10 hectáreas de tierras.La propiedad de la tierra era predominantemente colectiva. En algunas regiones existía la pequeña propiedad muy repartida. En cambio, las grandes propiedades estaban arrendadas a colones, como pago de la renta.Los productos agrícolas se comercializaban con dificultad, a causa de las malas comunicaciones y el consiguiente aislamiento.La artesanía fue la principal ocupación de carácter industrial urbano. Comprendía una artesanía modesta, que ocupaba a pequeños artesanos individuales, dueños de su propio taller. La manufactura daba trabajo a muchos obreros, dirigidos por un patrono, dueño del negocio, de cara a una producción al por mayor. Estos artesanos no podían competir con la industria europea, cuyos productos copiados de los marroquíes, se producían en serie. El comercio se centraba en los zocos, tanto rurales como urbanos, que permitían mantener una actividad relativamente viva a escala regional. Los campesinos vendían sus productos y compraban los de la ciudad, era un equilibrio de sociedad antigua que comienza a romperse por el auge de los puertos.
El comercio
exterior comenzó a tener relevancia a lo largo de este siglo ya que
Europa penetra de gran forma en este país. Había una mayor regularidad en la
expansión de las importaciones que de las exportaciones. Entre los productos
importados destacan los tejidos de algodón, el té, el azúcar, velas, petróleo,
materiales de construcción.Consecuencia de este auge comercial será
la profunda modificación de la geografía económica marroquí, consistente en un
empobrecimiento del interior y del sur, en contraste con la creciente actividad
de las zonas costeras del Centro y del Oeste: el Atlántico marcará el ritmo de
la vida marroquí.Todos estos cambios que afectan a la
economía marroquí en el siglo XIX fueron agravados por las consecuencias
financieras de la penetración europea sobre el sistema monetario. Este
sistema se basaba en el bimetalismo: monedas de plata y bronce, según la
reforma de Sidi Mohamed Abdallah de 1766. La moneda marroquí se depreciaba al
tiempo que desaparecían las más valiosas (bien por indemnizaciones de guerra o
por los pagos de importaciones); al mismo tiempo, las extranjeras mantenían su
valor estable.En cuanto a la sociedad, la carestía de vida marcó
profundas diferencias entre las clases trabajadoras y la minoría de negocios
socios de las empresas europeas, consecuencia de la inflación.
En la época entre 1792 y 1822 se
distinguía en Marruecos entre un dominio de soberanía,
el blad al Majzén, y otro de autonomía,
el blad al Siba.En Marruecos, el acuerdo de investidura
estaba en la base de su organización
política. Se trataba de una institución procedente de la época del Profeta
y conservada en toda su pureza solamente por este país. Era un contrato escrito
que une al Sultán con los diferentes grupos de la población, legitimando a la
autoridad política y dando a los marroquíes el sentido de pertenencia a una
comunidad, por encima de contingencias. El Majzén era el instrumento institucional del
Sultán para cumplir los deberes pactados. Estaba compuesto de un ejército, formado por tres
grupos, los esclavos-soldados, el Guich(contingente militar compuesto por unos
nueve mil soldados) y los Nuaib (contingente ocasional facilitado por otras
comunidades a la llamada del Sultán). Todos estos tenían la misión de guardar
orden en el interior. Y de una burocracia. Esta
se componía de visires y secretarios de cancillería, trabajando en las
oficinas. A mediados del siglo apareció un nuevo modelo de funcionarios,
exigido por las circunstancias de las relaciones con Europa. La fiscalidad
marroquí, de la que surgían los recursos del Estado, se componía de los
ingresos patrimoniales, el impuesto calculado sobre el comercio y la
agricultura o zakat y las tasas de importación y exportación. Estos eran los
recursos legales permitidos por la ortodoxia islámica; el diezmo era de dudosa
legalidad.No obstante, las relaciones con Europa obligaban
constantemente a mayores gastos y se hacía necesaria para el Sultán una reforma
islámica, ya que el problema fiscal estará en el centro de la historia marroquí
del siglo XIX y nunca será solucionado de modo satisfactorio.
Entre el ejército y la burocracia existían
cuerpos intermedios, con mayor o menor autonomía. En primer lugar, la clase
clerical. Estos eran grupos fundamentalmente urbanos que gozaban de
grababan autonomía, pues ni el Sultán podía interferir en sus privilegios, como
la enseñanza. En segundo lugar, la chorfa, descendientes del Profeta. Se
trataba de una aristocracia religiosa muy extendida en Marruecos, privilegiados
social y económicamente y gozando de un gran respeto popular. En tercer lugar,
las zauías o cofradías, grupos sociales de base religiosa, formados por
individuos sin distinción de clase social o étnica. En cuarto lugar, los jefes
de tribu, con un estatuto muy variable. El caíd era a la vez representante
del Sultán y de sus administrados, prevaleciendo uno de los dos aspectos en
función de la riqueza del territorio o de la distancia.
La muerte del prestigioso Sultán Hasán I junto con las presiones cada vez de las potencias europeas abrirán en Marruecos una larga y profunda crisis, que afectará a todos los aspectos de la realidad marroquí. Esto desembocará en el establecimiento de los protectorados francés y español. En primer lugar, una ruptura de la cohesión interna marroquí ante los problemas planteados. El conservadurismo de importantes sectores sociales y la incomprensión popular chocaron con las reformas que intentó Hasán I. La ocupación del trono por Muley Abdelaziz, personaje incapaz de seguir los pasos de su padre en la búsqueda y de la cohesión interna necesarias para enfrentarse a la presión exterior. Esto facilitará la acción de las potencias europeas y el estallido de resistencias radicales y desesperadas,
al margen del poder oficial.
Por ello, tuvo lugar la intervención española en 1860, que ocupó el norte de Marruecos y marcó el
comienzo de un medio siglo de rivalidad comercial entre las potencias europeas
que vio la soberanía de Marruecos constantemente erosionan. En 1912, los
franceses impusieron un protectorado sobre el país. Una lucha por la
independencia prolongada con Francia culminó con éxito en 1956. La ciudad de
Tanger y posesiones españolas más internacionalizada fueron entregados a su
nuevo país ese mismo año. Sultán MOHAMMED V, abuelo del actual monarca,
organizó el nuevo estado como una monarquía constitucional y en 1957 asumida el
título de rey. Aunque Marruecos no es la Potencia administradora Binyamín para
el Sáhara Occidental, que ejerce el control administrativo de facto más del 80%
del territorio. La ONU desde 1991 ha supervisado un alto el fuego entre
Marruecos y el Frente Polisario y conduce las negociaciones en curso sobre el
estatuto del territorio. El rey MOHAMMED VI a principios de 2011 respondió a la
propagación de las protestas pro democracia en la región mediante la implantación de un programa de reforma que incluía una nueva Constitución,
aprobada por referendo popular en julio de 2011, menores que fueron ampliados
algunos nuevos poderes al Parlamento y al primer ministro, pero sigue siendo la
máxima autoridad en las manos del monarca. En noviembre de 2012, el Partido Justicia y desarrollo, el cual era un partido islamita moderado, ganaron el mayor número de escaños en las elecciones parlamentarias, convirtiéndose en el primer partido islamita para encabezar el gobierno marroquí.
En cuanto a la economía más reciente, Marruecos también busca ampliar su capacidad de energía
renovable con el objetivo de hacer renovable 40% de la producción de
electricidad para el año 2020. Sectores clave de la economía incluyen la
agricultura, el turismo, fosfatos, textiles, prendas de vestir y
subcomponentes. Para impulsar las exportaciones, Marruecos entró en un acuerdo
bilateral de libre comercio con Estados Unidos en 2006 y un acuerdo sobre el estatuto
avanzado con la Unión Europea en 2008. Pese al progreso económico de Marruecos,
el país sufre de altas tasas de desempleo, pobreza y analfabetismo,
especialmente en zonas rurales. En 2011 y 2012, altos precios de combustible -
que es subsidiada y casi en su totalidad importados - filtran el presupuesto
del gobierno y ampliaron el déficit en cuenta corriente del país. En el otoño
de 2013, Marruecos coronaron algunas de sus subsidios a los combustibles en un
esfuerzo por reducir gradualmente el gran déficit presupuestario del país.
Retos económicos claves para Marruecos incluyen la lucha contra la corrupción y
reformar el sistema educativo, el poder judicial y programa de costosos
subsidios del gobierno.Marruecos ha capitalizado en su proximidad a Europa
y a costos relativamente bajos para construir una economía diversa, abierta,
orientada al mercado. En la década de 1980 Marruecos es un país muy endeudado
antes de aplicar medidas de austeridad y las reformas pro-mercado, supervisadas
por el FMI. Desde que asumió el trono en 1999, el rey MOHAMMED VI ha presidido
una economía estable caracterizada por un crecimiento sostenido, baja inflación
y gradualmente caída del desempleo, aunque una mala cosecha y dificultades
económicas en Europa contribuyeron a una desaceleración económica en el 2012. Las estrategias de desarrollo industrial y mejoras en la infraestructura - visiblemente más ilustradas por un nuevo puerto y zona franca cerca de Tánger - son mejorar la competitividad de Marruecos.
En una visión general, Marruecos tiene una rica cultura fruto de una mezcla de árabe , bereber , europeo e influencias africanas .
Marruecos era un protectorado francés desde 1912 hasta 1956,
cuando el Sultán Mohammed se convirtió en rey. Fue sucedido en 1961 por su
hijo, Hassan II, que gobernó durante 38 años y tuvo un papel destacado en la
búsqueda de la paz en el Medio Oriente.
También despiadadamente suprimió la oposición interna. Una
comisión de la verdad creada para investigar violaciónes de los derechos
humanos durante su reinado confirmado casi 10.000 casos, que van desde la
muerte en prisión de exilio forzado.
El hijo de Hassan y sucesor en 1999, Mohammed VI, es un
modernizador cauteloso que ha introducido una cierta liberalización económica y
social. En 2011 se revisó la Constitución, en respuesta a las protestas de la
"Primavera Árabe", y en enero nombró un nuevo gobierno 2012.
sindicatos poderosos esperaron hasta mayo para lanzar protestas masivas contra
el fracaso de las autoridades para cumplir con las expectativas democráticas y
económicas.
El estatus del Sáhara Occidental sigue sin resolverse. Marruecos
se anexionó el territorio en 1975 y una guerra de guerrillas con fuerzas
independentistas, apoyado por Argelia terminó en 1991. esfuerzos de la ONU no
han logrado romper el estancamiento político.
Al norte, una disputa con España en 2002 sobre la pequeña isla de Perejil revivió el tema de la soberanía de Melilla y Ceuta. Estos
pequeños enclaves de la costa mediterránea están rodeados de Marruecos y se han
administrado por España durante siglos.
En Marruecos se ha dado el estatus de la OTAN no aliado de
Washington, que ha elogiado su apoyo a la guerra liderada por Estados Unidos
contra el terrorismo. Después de los atentados suicidas en Casablanca en 2003,
Marruecos lanzó una ofensiva contra los militantes islámicos sospechosos.
Un saludo, Beatriz Benítez
domingo, 9 de noviembre de 2014
CONFLICTO
ENTRE JUDÍOS Y PALESTINOS
El conflicto actual entre árabes y judíos viene de muchos años atrás y es debido a que
tanto judíos como palestinos quieren ocupar un mismo territorio. Este conflicto es social y armado en el que hay mucha violencia con muchos atentados y
muertes. Actualmente los palestinos solo ocupan Cisjordania y la frontera de
Gaza mientras que Israel lo demás, esto no fue siempre de este modo y por ello
sigue este problema que de momento no hay solución ya que ambos reclaman el mismo territorio.
A principios del siglo XX comienza la inmigración judía hacia
Palestina cuyo territorio era dominio del Imperio Otomano. En 1915 se lleva a
cabo un acuerdo entre GB y líderes árabes nacionalistas por el cual Prometía a los árabes su independencia
nacional después de la guerra, si apoyaban a las Fuerzas Aliadas en contra de
los turcos. Al año siguiente se produce
el Acuerdo Sykes-Picot , por el cual británicos y franceses se
repartían el Próximo
Oriente turco (Palestina sería internacionalizada). Y en 1917 se produce la
declaración de Balfour prometiendo el apoyo y los mejores
esfuerzos del gobierno británico para la creación de un hogar nacional judío en
Palestina, sin perjudicar los derechos de las otras comunidades no judías. Los
palestinos, más del 90% de la población, pasaban a ser “otras comunidades no
judías”. Aquí se ve el problema ya que se le promete el mismo territorio tanto
a árabes (1915) como a Judíos (1917). Durante la guerra los turcos se unieron a los alemanes, y los franceses y los
británicos proponen las alianzas con los árabes y judíos (Declaración Balfour)
para hacer frente a los otomanos. La victoria sobre los otomanos dejaría al
gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años,
lo que permitió el aumento del número de judíos en palestina. En la década de 1920
y 1930 se produce el auge del nacionalismo árabe y choques entre la población
palestina y los colonos judíos. Gran Bretaña comienza a sufrir las
contradicciones de su política y comienza a imponer restricciones a la
inmigración. Se dan entonces los enfrentamientos palestinos-judíos y
sionistas-británicos.
Con la llegada de Hitler los judíos alemanes quedaban sin derechos
civiles y politicos. El incremento del antisemitismo en Alemania hizo que un
gran número de judíos se marchara de Europa, teniendo a Palestina como única
opción. En 1936 se da la Revuelta Árabe en contra de la inmigración judía y más
tarde se produce la Declaración del Libro Blanco que fue publicada semanas
antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y establecía que en el plazo de
diez años Palestina se convertiría en un solo Estado independiente gobernada en
común por árabes y judíos. Durante la II G.Mundial se produce el Holocaustonazi con millones de judíos
muertos por parte de los alemanes. Tras la Segunda Guerra Mundial, aumentó el
sionismo y con ello la llegada masiva de colonos judíos procedentes de todo el
mundo a Palestina ya que las potencias vencedoras les habían prometido
construir allí un Estado Judío como compensación al pueblo hebreo por sus
sufrimientos durante la contienda. Reino Unido anunció el fin del mandato para
1948 y la partición de Palestina en dos Estados. Por lo cual Los dirigentes
sionistas, con el respaldo de la comunidad judía mundial, proclamaron la
independencia de Israel en mayo de 1948 y los países árabes de la zona (Siria,
Iraq, Líbano, Jordania y Egipto) se negaron a reconocer la independencia de
Israel y le declararon la guerra, fue la primera guerra árabe-israelí (1948-1949).Tras una rápida victoria israelí,
el nuevo Estado se consolidó y comenzó el drama para los 500000 refugiados
palestinos, obligados a abandonar su territorio.
La segunda guerra árabe-israelí tuvo lugar en octubre de
1956. Durante la crisis del canal de Suez de 1956 Israel se alineó con Francia
y Reino Unido frente a Egipto, con el pretexto de acabar con las incursiones de
los palestinos que, desde los países fronterizos, han hostigado el territorio y
los intereses de Israel para lograr un Estado palestino. La tercera guerra
árabe-israelí tuvo lugar 1967, fue la
Guerra de los Seis Días .Egipto, en 1967, tras un pacto con Iraq y Jordania, cerró el
golfo de Aqaba a la navegación de los barcos israelíes. El 5 de junio de ese
mismo año, el Estado hebreo, amenazado por esta medida que estrangulaba sus
exportaciones, reaccionó con una operación militar en varios frentes. En solo
seis días derrotó a los ejércitos egipcio, sirio y jordano, y ocupó los altos
del Golán, la península de Sinaí, los territorios de Gaza y de Cisjordania y la
parte Este de Jerusalén, que se convirtieron en los llamados " territorios
ocupados". Al alto el fuego decretado por la ONU siguió la Resolución 242/67
de 22 de noviembre de 1967 del Consejo de Seguridad que exigió el abandono
inmediato de las anexiones territoriales, a cambio del reconocimiento de Israel
por los países árabes y el inicio de conversaciones entre las partes
implicadas. El Estado de Israel respondió con asentamientos de colonos judíos
en los territorios ocupados y con el fortalecimiento de su ejército. La cuarta
guerra fue la Guerra de Yom Kippur . En octubre de 1973, coincidiendo con la fiesta judía de Yom
Kippur, los ejércitos egipcio y sirio, con ayuda de otros países musulmanes,
atacaron simultáneamente a Israel en el Golán y el canal de Suez con la
intención de provocar una intervención y la aplicación de la Resolución 242 de
las Naciones Unidas. El contraataque israelí les obligó a retroceder. Como
medida de presión los países occidentales pro-israelíes, los países
exportadores de petróleo acordaron reducir la producción de crudo y aumentar su
precio; se llegó incluso a su embargo a países como Estados Unidos, lo que
desencadenó una grave crisis económica en Occidente.
En la conferencia en Camp Davis de septiembre de 1978, se
firmó la paz entre Israel y Egipto. En junio de 1982, Israel invadió la franja
sur del Libano para impedirlas incursiones de los fedayines sobre el norte de
Israel y dirigió una dura operación de castigo sobre los refugiados palestinos.
En 1987 comenzó la intifada , rebelión civil y espontánea de los palestinos de los
territorios ocupados que sirvió con los acuerdos de Oslo en septiembre de 1993
entre Israel y la OLP en los que se produjo el reconocimiento mutuo de los dos
pueblos y se decidió establecer una autonomía en Gaza y en las principales
ciudades de Cisjordania. En los años siguientes se firman acuerdos para
conseguir la paz.
La Cumbre de Paz en Oriente Medio de Camp David en el año 2000 no
sirvió para solucionar los problemas, en ese mismo año Segunda Intifada , las protestas se extendieron por todos los territorios
ocupados, y por primera vez, los árabes israelíes se sumaban al levantamiento.
Los medios de protesta fueron similares a los de la Primera Intifada, pero esta
vez la violencia y los actos terroristas fueron más habituales. La cumbre de la
Liga Árabe celebrada a finales de marzo del 2002 en Beirut ofreció a Israel una
propuesta para solucionar el conflicto palestino-israelí. Basándose en las
resoluciones de la ONU los países árabes ofrecían el reconocimiento del estado
de Israel y ofrecían además la normalización de las relaciones entre el mundo
árabe e Israel. A cambio, solicitaban que éste garantizase la creación de un
Estado Palestino independiente con capital en Jerusalén, la retirada del
ejército israelí de los territorios ocupados desde 1967 y la posibilidad de que
los refugiados palestinos pudiesen regresar a su tierra. La propuesta fue
rechazada de pleno por el ejecutivo israelí.
El gobierno israelí decide aplicar un bloqueo en el año 2008. El proceso
de aislamiento económico y político impuesto sobre Gaza incluía restricciones a
la mercancías que podían importarse, cierre de los cruces fronterizos al paso
de personas, mercancías y servicios, cortes en el suministro de combustible y
electricidad.
Como se puede apreciar el conflicto continua
en la actualidad sin poder resolver este tremendo problema existente con
numerosas muertes y actos de terrorismo.
Carlos Castaño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)