CONFLICTO
ENTRE JUDÍOS Y PALESTINOS
El conflicto actual entre árabes y judíos viene de muchos años atrás y es debido a que
tanto judíos como palestinos quieren ocupar un mismo territorio. Este conflicto es social y armado en el que hay mucha violencia con muchos atentados y
muertes. Actualmente los palestinos solo ocupan Cisjordania y la frontera de
Gaza mientras que Israel lo demás, esto no fue siempre de este modo y por ello
sigue este problema que de momento no hay solución ya que ambos reclaman el mismo territorio.
A principios del siglo XX comienza la inmigración judía hacia
Palestina cuyo territorio era dominio del Imperio Otomano. En 1915 se lleva a
cabo un acuerdo entre GB y líderes árabes nacionalistas por el cual Prometía a los árabes su independencia
nacional después de la guerra, si apoyaban a las Fuerzas Aliadas en contra de
los turcos. Al año siguiente se produce
el Acuerdo Sykes-Picot , por el cual británicos y franceses se
repartían el Próximo
Oriente turco (Palestina sería internacionalizada). Y en 1917 se produce la
declaración de Balfour prometiendo el apoyo y los mejores
esfuerzos del gobierno británico para la creación de un hogar nacional judío en
Palestina, sin perjudicar los derechos de las otras comunidades no judías. Los
palestinos, más del 90% de la población, pasaban a ser “otras comunidades no
judías”. Aquí se ve el problema ya que se le promete el mismo territorio tanto
a árabes (1915) como a Judíos (1917). Durante la guerra los turcos se unieron a los alemanes, y los franceses y los
británicos proponen las alianzas con los árabes y judíos (Declaración Balfour)
para hacer frente a los otomanos. La victoria sobre los otomanos dejaría al
gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años,
lo que permitió el aumento del número de judíos en palestina. En la década de 1920
y 1930 se produce el auge del nacionalismo árabe y choques entre la población
palestina y los colonos judíos. Gran Bretaña comienza a sufrir las
contradicciones de su política y comienza a imponer restricciones a la
inmigración. Se dan entonces los enfrentamientos palestinos-judíos y
sionistas-británicos.
Con la llegada de Hitler los judíos alemanes quedaban sin derechos
civiles y politicos. El incremento del antisemitismo en Alemania hizo que un
gran número de judíos se marchara de Europa, teniendo a Palestina como única
opción. En 1936 se da la Revuelta Árabe en contra de la inmigración judía y más
tarde se produce la Declaración del Libro Blanco que fue publicada semanas
antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y establecía que en el plazo de
diez años Palestina se convertiría en un solo Estado independiente gobernada en
común por árabes y judíos. Durante la II G.Mundial se produce el Holocaustonazi con millones de judíos
muertos por parte de los alemanes. Tras la Segunda Guerra Mundial, aumentó el
sionismo y con ello la llegada masiva de colonos judíos procedentes de todo el
mundo a Palestina ya que las potencias vencedoras les habían prometido
construir allí un Estado Judío como compensación al pueblo hebreo por sus
sufrimientos durante la contienda. Reino Unido anunció el fin del mandato para
1948 y la partición de Palestina en dos Estados. Por lo cual Los dirigentes
sionistas, con el respaldo de la comunidad judía mundial, proclamaron la
independencia de Israel en mayo de 1948 y los países árabes de la zona (Siria,
Iraq, Líbano, Jordania y Egipto) se negaron a reconocer la independencia de
Israel y le declararon la guerra, fue la primera guerra árabe-israelí (1948-1949).Tras una rápida victoria israelí,
el nuevo Estado se consolidó y comenzó el drama para los 500000 refugiados
palestinos, obligados a abandonar su territorio.
La segunda guerra árabe-israelí tuvo lugar en octubre de
1956. Durante la crisis del canal de Suez de 1956 Israel se alineó con Francia
y Reino Unido frente a Egipto, con el pretexto de acabar con las incursiones de
los palestinos que, desde los países fronterizos, han hostigado el territorio y
los intereses de Israel para lograr un Estado palestino. La tercera guerra
árabe-israelí tuvo lugar 1967, fue la
Guerra de los Seis Días .Egipto, en 1967, tras un pacto con Iraq y Jordania, cerró el
golfo de Aqaba a la navegación de los barcos israelíes. El 5 de junio de ese
mismo año, el Estado hebreo, amenazado por esta medida que estrangulaba sus
exportaciones, reaccionó con una operación militar en varios frentes. En solo
seis días derrotó a los ejércitos egipcio, sirio y jordano, y ocupó los altos
del Golán, la península de Sinaí, los territorios de Gaza y de Cisjordania y la
parte Este de Jerusalén, que se convirtieron en los llamados " territorios
ocupados". Al alto el fuego decretado por la ONU siguió la Resolución 242/67
de 22 de noviembre de 1967 del Consejo de Seguridad que exigió el abandono
inmediato de las anexiones territoriales, a cambio del reconocimiento de Israel
por los países árabes y el inicio de conversaciones entre las partes
implicadas. El Estado de Israel respondió con asentamientos de colonos judíos
en los territorios ocupados y con el fortalecimiento de su ejército. La cuarta
guerra fue la Guerra de Yom Kippur . En octubre de 1973, coincidiendo con la fiesta judía de Yom
Kippur, los ejércitos egipcio y sirio, con ayuda de otros países musulmanes,
atacaron simultáneamente a Israel en el Golán y el canal de Suez con la
intención de provocar una intervención y la aplicación de la Resolución 242 de
las Naciones Unidas. El contraataque israelí les obligó a retroceder. Como
medida de presión los países occidentales pro-israelíes, los países
exportadores de petróleo acordaron reducir la producción de crudo y aumentar su
precio; se llegó incluso a su embargo a países como Estados Unidos, lo que
desencadenó una grave crisis económica en Occidente.
En la conferencia en Camp Davis de septiembre de 1978, se
firmó la paz entre Israel y Egipto. En junio de 1982, Israel invadió la franja
sur del Libano para impedirlas incursiones de los fedayines sobre el norte de
Israel y dirigió una dura operación de castigo sobre los refugiados palestinos.
En 1987 comenzó la intifada , rebelión civil y espontánea de los palestinos de los
territorios ocupados que sirvió con los acuerdos de Oslo en septiembre de 1993
entre Israel y la OLP en los que se produjo el reconocimiento mutuo de los dos
pueblos y se decidió establecer una autonomía en Gaza y en las principales
ciudades de Cisjordania. En los años siguientes se firman acuerdos para
conseguir la paz.
La Cumbre de Paz en Oriente Medio de Camp David en el año 2000 no
sirvió para solucionar los problemas, en ese mismo año Segunda Intifada , las protestas se extendieron por todos los territorios
ocupados, y por primera vez, los árabes israelíes se sumaban al levantamiento.
Los medios de protesta fueron similares a los de la Primera Intifada, pero esta
vez la violencia y los actos terroristas fueron más habituales. La cumbre de la
Liga Árabe celebrada a finales de marzo del 2002 en Beirut ofreció a Israel una
propuesta para solucionar el conflicto palestino-israelí. Basándose en las
resoluciones de la ONU los países árabes ofrecían el reconocimiento del estado
de Israel y ofrecían además la normalización de las relaciones entre el mundo
árabe e Israel. A cambio, solicitaban que éste garantizase la creación de un
Estado Palestino independiente con capital en Jerusalén, la retirada del
ejército israelí de los territorios ocupados desde 1967 y la posibilidad de que
los refugiados palestinos pudiesen regresar a su tierra. La propuesta fue
rechazada de pleno por el ejecutivo israelí.
El gobierno israelí decide aplicar un bloqueo en el año 2008. El proceso
de aislamiento económico y político impuesto sobre Gaza incluía restricciones a
la mercancías que podían importarse, cierre de los cruces fronterizos al paso
de personas, mercancías y servicios, cortes en el suministro de combustible y
electricidad.
Como se puede apreciar el conflicto continua
en la actualidad sin poder resolver este tremendo problema existente con
numerosas muertes y actos de terrorismo.
Carlos Castaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario