LOS
ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS REPERCUSIONES
A principios
del siglo XX, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y
la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido)
mantuvieron una situación de tensión permanente. Cualquier incidente que
implicase a alguno de los integrantes de estos bloques podría generar un
conflicto a gran escala.
Las crisis no tardaron en producirse: Tánger en
1905, Bosnia Herzegovina en 1908-1909, Agadir en 1911 y las guerras balcánicas
de 1912 y 1913. Aunque todas ellas
pudieron ser controladas, el 29 de junio de 1914 se produjo en Sarajevo el
asesinato del archiduque Francisco Fernando ,heredero del trono austro-húngaro, lo que provocó unas agresivas declaraciones
entre los gobiernos que favorecieron el estallido de la primera conflagración
mundial del siglo XX.
La PrimeraGuerra Mundial se desarrolló entre julio de 1914 y noviembre
de 1918. Si bien Europa fue su principal escenario, la posterior participación
de Estados Unidos y sus repercusiones sobre casi todos los mares y sobre los
imperios coloniales, otorgaron al conflicto un carácter universal. Resultó
vencedor el bloque aliado, integrado fundamentalmente por Reino Unido, Francia, Italia, Rusia (que
abandonó la guerra en 1917 debido al proceso revolucionario que vivió) y
Estados Unidos, que se enfrentó a los imperios centrales constituidos por
Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcDkTMWQ6htcMP3oHkjzE5JeHoWMNJ_KolENeAbvNVkIFNP1UQOdBpctQlfusGCg5vPG1hdWjbWv3N4q0OE3S_j2_M5adOeSjr_x4sy0STA3ovJmtqx4719DKzaLK2PsqSWXARh9zAoh6I/s1600/primera+guerra+mundial.png)
Sus consecuencias
resultaron trágicas: se contabilizan más de 8 millones de muertos y casi 23
millones de heridos. Las pérdidas materiales fueron muy cuantiosas: afectaron
al 40% de la riqueza industrial europea
y al 30% de la agrícola. Se derrumbaron los imperios alemán, austro-húngaro,
ruso y otomano. Supuso el fin de la hegemonía política y económica europea y la
aparición de Estados Unidos y Japón como nuevas potencias. Además, el conflicto
dio lugar a profundas transformaciones sociales, como la creciente
incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, cambios en las
concepciones éticas y morales y el fin de un estilo de vida.
Concluida la
guerra se firmaron los tratados de la paz de París (ver
en la entrada del blog). Los vencedores impusieron a los vencidos
importantes modificaciones territoriales, elevadas indemnizaciones de guerra y
cláusulas de muy difícil cumplimiento. Pese a los planteamientos idealistas del
presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson contenidos en sus CatorcePuntos para la paz, se mantuvieron odios
acumulados durante la guerra. Lo que algunos calificaron como la guerra que
habría de acabar con todas las guerras se convirtió en preámbulo de otros
nuevos conflictos que surgieron en las décadas siguientes. Aunque
triunfó la democracia, el modelo liberal quedó gravemente dañado. Aunque con
dificultades, se mantuvo en el Reino Unido, Francia o Estados Unidos. En
numerosos países europeos aparecieron regímenes personalistas e incluso
totalitarios, como el caso de Austria, Polonia, Hungría, Bulgaria, Yugoslavia,
España o Portugal, entre otros. En la Rusia
zarista había triunfado la Revolución bolchevique dirigida por Lenin ,en octubre y noviembre de 1917 y se
había convertido en el primer Estado comunista del mundo con el nombre de Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El ejemplo soviético despertó la
esperanza entre la clase obrera mundial y un fuerte temor en los gobiernos
occidentales que acrecentaron las tendencias autoritarias. La llegada al poder
de Stalin supuso el triunfo de la idea del comunismo en un solo país sobre el concepto de
la revolución internacional, la implantación de un Estado totalitario y una cierta aceptación en el concierto
internacional, aunque la Unión Soviética continuó generando recelos en Europa y
Estados Unidos.
Por último, en
los años de la posguerra aparecieron nuevos totalitarismos. El fascismo asumió el poder en Italia y el nazismo acabó con la democracia alemana. Estos sistemas se presentaron como
alternativas al liberalismo y al comunismo. Encontraron apoyo entre los
descontentos, grupos violentos, algunos sectores militares y círculos de poder
económico porque estos regímenes se presentaban como una garantía de orden
frente a la revolución social.
Las relaciones
internacionales desde el final de la guerra hasta 1924 se caracterizaron por el
recelo y la desconfianza, debido a los injustos tratados de paz y a la ineficiencia
de la Sociedad de Naciones ,el recién creado foro mundial en el que
los debates deberían sustituir a los conflictos armados. Tras la Conferencia deLocarno 1925, se observó una cierta distensión
en las relaciones diplomáticas.
La evolución
de la coyuntura económica influyó sobre el desarrollo de las relaciones
internacionales: desde una fase depresiva, como consecuencia de los efectos
negativos de la guerra, se pasó a una expansiva, conocida como los felices añosveinte es el periodo de prosperidad que tuvo Estados Unidos desde 1923 a 1929 se
produjo una profunda transformación productiva dominada por la innovación
técnica. Por esto se obtenían mayores beneficios ya que disminuía los costes y
se aumentaba la producción. Fue una etapa expansiva de la economía mundial que
propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista. Sin
embargo todo se vino abajo con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre
de 1929 (ver entrada del blog)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQRIT2yeg-8Iw31n5niwcOMUn_AITkRCnvhbFRPYGZIJE2H6VlP8ztjrIc1MPZXJXeqVUpH3zthdHes6rv2OzyUCxZiZFrzisOy_H_OH6rwh5hJSHXF8U34WF0rhpCJmZ6bCinD2hDyEB7/s1600/charlstonpareja.jpg)
Carlos Castaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario