República de Sudáfrica
La República de Sudáfrica es un país de África Austral y su territorio está formado
por 9 provincias y destacan 3 ciudades: Pretoria que es sede del poder
ejecutivo, Bloemfontein que es sede del poder judicial
y Ciudad del cabo que es sede del poder legislativo. Sus países
vecinos son Namibia Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia y Lesoto que es
un enclave rodeado por el territorio sudafricano. La diversidad es una
característica clave de Sudáfrica, donde 11 idiomas son reconocidos como
oficiales por la Constitución de Sudáfrica .De estos 11 idiomas, dos son de origen
europeo el inglés y el afrikáans que proviene del holandés y los otros 9 son
lenguas bantúes. Hay mucha desigualdad y esto se puede ver comprobado en las
viviendas desde chozas de barro hasta palacios con piscinas y también hay mucha
diversidad étnicamente hablando con predominio de la raza negra la cual también
está dividida en varios grupos étnicos, esto se ve reflejado en la religión
porque se practica el cristianismo en su mayoría pero también cultos
tradicionales africanos, islam, hinduismo y judaísmo.
En
cuanto a su historia en 1652 Comerciantes holandeses desembarcaron en el
extremo sur de la moderna Sudáfrica y establecieron un punto de
parada en la ruta de las especias entre los Países Bajos y el Lejano Oriente,
años más tarde en 1806 llegaron los colonos ingleses quienes ocuparon el
terreno de los holandeses lo que supuso que muchos de los colonos holandeses
(los boers) caminaron hacia el norte para fundar sus propias repúblicas. Tras
el descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro hubo dos guerras
entre holandeses e ingleses, conocidas como las guerras Anglo-Boers, los Boers
resistieron las invasiones británicas, pero fueron derrotados en la Segunda
Guerra Anglo-Bóer 1899-1902; Sin embargo, los británicos y los afrikaners, como
los boers se conocían, gobernaron juntos a partir de 1910 bajo la Unión de Sudáfrica. En 1948, el Partido Nacional
fue votado en el poder e instituyó una política de apartheid que consistía en el desarrollo separado de las
razas que favorecía a la minoría blanca a expensas de la mayoría de raza negra.
En la política llamada apartheid se dictó que las comunidades negras y blancas
deben vivir en áreas separadas, viajar en autobuses diferentes, el derecho a
voto solo era para los blancos, estudiar en escuelas diferentes con educación
limitada y que un blanco ganara más que un negro por el mismo trabajo. Se convirtió en una república en 1961 después
de un referéndum sólo para blancos por lo que se independizó de la unión con el
Reino Unido. El Congreso Nacional Africano (ANC) encabezó la oposición al
apartheid y muchos líderes del ANC superiores como Nelson Mandela, pasaron
décadas en las prisiones de Sudáfrica. Las protestas internas y la insurgencia,
así como boicots por parte de algunos países e instituciones occidentales,
dirigieron a una eventual voluntad del régimen para negociar una transición
pacífica a la regla de la mayoría. Durante la apartheid se produjo la Guerra de
la frontera de Sudáfrica un conflicto que se dio durante la Guerra Fría en el
que Sudáfrica contó con el apoyo de aliados como EEUU y Namibia de la URSS y
que debilitó a la apartheid tras la independencia de Namibia lo que dio lugar a
la reforma legal en Sudáfrica y el fin de este periodo de dominio de los
blancos con la salida del país de este aislamiento internacional que sufría.
Las primeras elecciones multirraciales en 1994 pusieron fin al apartheid y
marcó el comienzo de gobierno de la mayoría bajo un gobierno dirigido por el
ANC. Sudáfrica desde entonces ha luchado para hacer frente a los desequilibrios
de la era del apartheid en una vivienda digna, educación y atención de la
salud. Las luchas internas del ANC, que ha crecido en los últimos años, llegó a
un punto en septiembre de 2008 cuando el presidente Thabo Mbeki dimitió, y
Kgalema Motlanthe, secretario general del partido, le sucedió como presidente
interino. Jacob Zuma se convirtió en presidente después de que el ANC ganó las
elecciones generales en abril de 2009.
La figura de Nelson Mandela no solo tiene importancia en Sudáfrica si no
que a nivel mundial también, ya que fue uno de los grandes de la lucha contra la injusticia, junto con
Matahama Ghandi o Martin Luther King. Fue un político sudafricano que lideró
los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de
cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista.
En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha
contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes
de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo
dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo
africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. Prisionero durante 27
años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas
las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en
un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro
y fuera del país, en una figura legendaria que representaba la falta de
libertad de todos los negros sudafricanos. Premio Nobel de la Paz en 1993 y las
elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de
Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación
nacional. Mandela impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para
el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz0rlP-fJVSxXQ-OwT73xqs84gfZjF_3TTf1DaikkPlWDE1O-AhMv4DL-R8b_2F5zcWJeADFw-87NBO4Opn6HTCWLUxZtsVdN-v-ePN8FGTPWyyEJM02W9fHMwphSK3qGEqU6CY-8FR7Ch/s1600/descarga+(2).jpg)
Sudáfrica
tiene una de las mayores economías del continente, aunque entró en recesión mayo 2009 a raíz de una fuerte
desaceleración en los sectores de minería y manufactura. Sudáfrica es, junto
con China, Brasil, Rusia e India, un miembro del club de los BRICS emergentes
potencias económicas mundiales. Muchos sudafricanos siguen siendo pobres y el
desempleo es alto, un factor culpado por una ola de ataques violentos contra
los trabajadores migrantes de otros países africanos en 2008 y las protestas de
los residentes del municipio con más malas condiciones de vida, durante el
verano de 2009. La redistribución de la tierra es un problema continuo. La
mayoría de las tierras agrícolas sigue siendo propiedad de los blancos. El
gobierno apunta a transferir el 30% de las tierras agrícolas a los sudafricanos
negros en 2014. Sudáfrica tiene el segundo mayor número de pacientes con SIDA
en el mundo. Alrededor de uno de cada siete de sus ciudadanos está infectado
con el SIDA. La economía de Sudáfrica es la más potente e importante
del continente africano, ya que acapara casi un 25% de todo el PIB del
continente, y a pesar de que la infraestructura moderna del país es compatible
con una distribución relativamente eficiente de los bienes a los principales
centros urbanos de la región, el suministro de electricidad es inestable por lo
que retrasa el crecimiento. Eskom, la compañía eléctrica estatal, ha construido
dos nuevas centrales eléctricas e instalado nuevos programas de gestión de la
demanda de energía para mejorar la fiabilidad de la red de energía. La crisis
financiera global redujo los precios de las materias primas y la demanda
mundial. PIB cayó casi un 2% en 2009, pero se ha recuperado desde entonces,
aunque lentamente con 2014 el crecimiento proyectado en alrededor del 2%. El
desempleo, la pobreza y la desigualdad están entre los más altos en el mundo.
El desempleo oficial es de casi el 25% de la fuerza de trabajo, y corre significativamente
más alta entre los jóvenes negros. La política económica de Sudáfrica se ha
centrado en el control de la inflación. Destaca la minería como causa principal
de que Sudáfrica este dentro de las grandes economías mundiales, es el mayor
productor del mundo de platino y el quinto de oro y de carbón, destacando
también al ser uno de los mayores exportadores de diamantes. Por último también
destaca la agricultura que representa un 8% de las exportaciones del país, las
condiciones climáticas hacen que produzcan los mejores vinos del continente y
el 80% de las tierras son utilizadas para la agricultura pero solo un 15 % son
cultivables por lo que el resto son utilizadas para pastoreo y ganadería.
Carlos Castaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario