La autarquia
La
autarquía fue la política económica
seguida por los primeros gobiernos de Franco y es la política de un Estado que intenta bastarse con sus propios
recursos. Se estimulaba la producción de la industria y reduciendo al máximo
las importaciones y la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica en
la España de Franco fue en el periodo comprendido entre 1939 y 1959 . El Estado redujo al mínimo los intercambios con el exterior,
propició la explotación de los recursos propios para lograr la autosuficiencia
y practicó el intervencionismo sobre toda la actividad productiva. España
era al acabar la guerra civil una economía muy dependiente de los
aprovisionamientos de productos energéticos, materias primas y bienes de
equipo, por lo que se hubiera necesitado una política que garantizase esos
suministros exteriores. Por el contrario las medidas adoptadas por los primeros
gobiernos de la dictadura de Franco agudizaron aún más estos problemas al
impedir la recuperación de la capacidad exportadora que hubiera permitido el
volumen de importaciones necesarias para el relanzamiento de la industria.
Durante esta etapa destacó:
-
La creación del Instituto
Nacional de Industria (INI) en 1941, organismo económico estatal para impulsar y financiar
la creación y el desarrollo de industrias nacionales, dada la falta de
iniciativa privada.
-
El aprovechamiento de
materias primas propias, como el tratamiento de las pizarras bituminosas de Puertollano para la extracción de
petróleo.
-
La protección de la
agricultura con proyectos de colonización de tierras, establecimiento de
precios de garantía e intervencionismo mediante creación de organismos para
regular la producción de cereal como el Servicio Nacional del Trigo.
-
La fijación de altas
barreras arancelarias para proteger la industria española.
La
autarquía no consiguió sus objetivos. A la situación de posguerra, en la
agricultura se añadió una sequía que imposibilitó el autoabastecimiento de
cereales. Los precios vigilados y las cartillas de razonamiento que se
mantuvieron hasta 1952 fomentaron la creación de un mercado negro conocido con
el nombre de “estraperlo”, en recuerdo del caso Strauss y Perlo .
La
autarquía y el intervencionismo no elevaron satisfactoriamente el nivel de
producción ni su calidad al fomentar la industrialización de acuerdo con los
criterios políticos de la Falange. Algunas empresas se vieron favorecidas por
la ausencia de importaciones, pero el desarrollo y la expansión económica
quedaron frenados al no llegar a España bienes de equipo y materias primas. No
obstante, una mínima base industrial se asentó tras las destrucciones de la
guerra.
Carlos Castaño
Carlos Castaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario