“El éxito es directamente proporcional a la capacidad de riesgo que uno tiene”
sábado, 27 de diciembre de 2014
A principios
del siglo XX, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y
la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido)
mantuvieron una situación de tensión permanente. Cualquier incidente que
implicase a alguno de los integrantes de estos bloques podría generar un
conflicto a gran escala.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Al tiempo que se desarrollaban o iban concluyendo los procesos de reconversión, la industria española tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones derivadas de la globalización económica, sobretodo, y también a los profundos cambios tecnológicos de finales del siglo XX y a las nuevas condiciones laborales y de los mercados.
Comparativamente con otros países europeos, desde 1975 hasta el presente, España ha tenido un aumento de la producción industrial, la cual se incrementó gracias a la renovación y modernización de los procesos, aunque a la costa de la pérdida de un considerable número de empleados.
La integración en los mercados internacionales supuso el abandono del proteccionismo de los años interiores. Ante el reto de la competitividad que ello suponía se pusieran en evidencia numerosos problemas estructurales de nuestra industria: reducido tamaño de las empresas, escasa disponibilidad de capital, poco esfuerzo en investigación y tecnología, incremento de los costes salariales.La apertura al exterior tuvo su respuesta inmediata en el comercio; crecieron mucho los intercambios pero el balance exportación-importación fue negativo, particularmente con los países europeos más desarrollados, a la vez que la tradicional diversidad de nuestro comercio se redujo a favor de las exportaciones realizadas por las firmas multinacionales.Las inversiones extranjeras en España aumentaron considerablemente, principalmente los procedentes de la Unión Europea, las cuales estuvieron dirigidas hacia los sectores y actividades que requieren más capital y tecnología. Así estas llegaron a tener hegemonía absoluta en industrias como la del automóvil, químico-farmacéutica, electrónica, informática,etc.
En ocasiones se sirvieron de la compra de marcas e instalaciones existentes, a las que sometieron a una profunda transformación, y se beneficiaron de la fragmentación de algunos holdings y la desaparición del Instituto Nacional de Industria. El resultado final fue la desnacionalización o pérdida del componente nacional de las decisiones estratégicas de la empresa, poniéndose las bases para estrategias de deslocalización y traslado a cualquier parte del mundo.Ello ha conllevado sobre nuestra industria consecuencias de todo tipo.Una de las principales ha sido la alteración de la jerarquía de las ramas industriales .Así, las ramas o sectores más dinámicos , que se beneficiaron del crecimiento de la competitividad operado por la reconversión y del aumento de la demanda y consumo internos, tuvieron unos excelentes resultados, aunque se hicieron netamente importadoras de productos extranjeros para venderlos en el mercado interior. Fue , por ejemplo, el caso de las industrias informáticas, electrónica,eléctrica, química o automovilística. En cambio, otras ramas de menor demanda y componente tecnológico, sometidas a la presión de los competidores extranjeros, perdieron empleo y producción. Este fue el caso de la confección, madera, piel, cuero, calzado, minerales metálicos,etc, que precisaron fuertes inversiones y ayudas para afrontar los procesos de reconversión.El resultado final de la inserción de nuestra industria en la economía globalizada ha sido, por una parte, la descentralización de la producción, pues de los grandes centros y complejos fabriles se ha pasado a multitud de pequeñas instalaciones, empresas de tamaño medio que abastecen y satisfacen las necesidades de las grandes firmas. De otra parte se ha producido el efecto de la concentración de decisiones que afectan a la industria, del volumen de negocio, de las estrategias,etc. Como quiera que muchas de las firmas pertenecen a grupos transnacionales, resulta que este aumento de escala productiva está incrementando nuestra dependencia externa.
Un saludo, Beatriz Benítez y Carlos Castaño
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y SUS REPERCUSIONES INTERNACIONALES
En 1936 la
democracia retrocedía en toda Europa ante el empuje de los regímenes
autoritarios. El espíritu internacional de concordia creado en Locarno se vio alterado a causa de las crisis desencadenadas por la política agresiva
de los Estados totalitarios .En este contexto, la Guerra Civil española alcanzó una destacada dimensión internacional, ya que se interpretó
como un nuevo ataque a la democracia. Al mismo tiempo, la intervención de
Alemania e Italia a favor de los sublevados supuso un paso más en la escala de
tensiones de los totalitarismos europeos.
En Francia, el
gobierno frentepopulista ,presidido por el socialista León Blum y unido con fuertes vínculos ideológicos
al ejecutivo español, no podía consentir la instauración de un tercer Estado
totalitaria junto a sus fronteras. El 19 de Julio, José Giral solicitó armas y aviones al país vecino para hacer frente a la sublevación.
Tras un apoyo inicial, al conocer la llegada de aviones italianos y alemanes a
España, León Blum optó por la no intervención para evitar la
internacionalización del conflicto, creyendo de este modo que los Estados
totalitarios adoptarían una postura semejante. La actitud de Francia también se
explica por la profunda crisis social en la que estaba sumido el país, por lo
que su intervención podría haber desencadenado el estallido de un conflicto
civil semejante al español.
El gobierno
conservador del Reino Unido, la otra gran democracia europea, mostró mayores
reticencias en su apoyo a la república. La revolución en la España republicana
provocó inquietud en las empresas británicas, cuyos intereses se vieron
amenazados por las nacionalizaciones y colectivizaciones. El gobierno británico
adoptó una política de no intervención para no provocar una escalada europea
con el pretexto español.
En Estados
Unidos los sectores liberales, protestantes y de la izquierda simpatizaron con
la República mientras que por su parte la derecha, el mundo financiero, los
católicos y la gran cadena de prensa los Hearts apoyaron a los sublevados. Por
su parte al igual que Francia y Reino Unido el presidente Roosevelt se inclinó por la no intervención y
aplicó lo que dominó embargo moral, al prohibir la venta de armas a España para
mantener la paz mundial.
Alemania e
Italia sí intervinieron en la Guerra Civil española con la posibilidad de
ampliar con poco esfuerzo su área de influencia. Por ello apoyaron al bando de
Franco desde que este les solicitó aviones para atravesar el estrecho de
Gibraltar. Alemania intervino en el conflicto por decisión de Hitler ,con la excusa de frenar la expansión del comunismo. De este modo, para el
Tercer Reich ,que se encontraba en pleno proceso de
rearme, los campos de batalla españoles constituyeron un lugar de pruebas de su
armamento y de sus estrategias militares. Alemania por ejemplo apoyó con la
Legión Cóndor que era el cuerpo de élite alemán, al
servicio de la España nacional, formado por 5000 soldados con secciones de
tanques, aviones y compañías antitanque, que se relevaban periódicamente. Por
su parte en Italia, Mussolini respaldó a la España Nacional por
afinidades ideológicas y de acuerdo con su política imperialista, que le exigía
intervenir en todos los conflictos
mediterráneos como gran potencia y árbitro de la zona. Respaldó al bando
nacional con el Cuerpo Expedicionario italiano, con piezas de artillería, carros
blindados y aviones de combate modernos.
Por otro
lado, Stalin afianzaba su poder en la Unión soviética
mediante la práctica de las purgas, juicios en los que sin garantías procesales
eliminó físicamente a sus adversarios políticos y a buena parte de sus
colaboradores. Ante la instauración de totalitarismos fascistas en Alemania e
Italia, el dirigente soviético estaba convencido de que era necesario
establecer alianzas con las democracias occidentales ante el común peligro
fascista. Por este motivo decidió apoyar a la República con armas soviéticas,
aunque sin favorecer la revolución en España. Otra ayuda de los republicanos
fueron las Brigadas Internacionales que era un cuerpo de voluntarios reclutados
por la Internacional Comunista en París entre los trabajadores de Europa y
América para luchar por la República y contra el fascismo, procedentes de
muchos países, los voluntarios más numerosos fueron alemanes, italianos,
franceses, polacos, británicos, canadienses y estadounidenses.
A escala
internacional y pese a las ayudas de los países a uno y otro bando, en el
verano de 1936 cuajó la política de no intervención. Con este objeto el 9 de
Septiembre se reunió en Londres el comité de la No Intervención integrado por Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y la Unión Soviética y sus
recomendaciones se incumplieron sistemáticamente. Así, en su afán de evitar la
guerra, la no intervención se convirtió en una farsa admitida por todos.
En
conclusión la Guerra Civil española intensificó la división ideológica de
Europa y estrechó lazos entre Alemania e Italia, que establecieron el EjeRoma-Berlín en 1936. Esto permitió al Tercer Reich
el inicio de una política muy agresiva sobre Europa central a partir de 1938
con la anexión de Austria y más tarde con la invasión de Checoslovaquia. La
España republicana quedó a la espera de la actitud que pudieran tomar las
democracias ante tales acontecimientos. Sin embargo, en la conferencia deMúnich de 1938, en la que además de Hitler y
Mussolini participaron los jefes de Gobierno francés y británico, las
democracias se plegaron a la política de hechos consumados del canciller alemán
con el propósito de salvaguardar la paz en Europa. También se acordó la
retirada de todos los combatientes extranjeros en la Guerra Civil. La República
recibió estas noticias con decepción, pues con estos acuerdos desparecían sus
últimas esperanzas de involucrar a las potencias democráticas.
Carlos Castaño
miércoles, 10 de diciembre de 2014
República de Sudáfrica
La República de Sudáfrica es un país de África Austral y su territorio está formado
por 9 provincias y destacan 3 ciudades: Pretoria que es sede del poder
ejecutivo, Bloemfontein que es sede del poder judicial
y Ciudad del cabo que es sede del poder legislativo. Sus países
vecinos son Namibia Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia y Lesoto que es
un enclave rodeado por el territorio sudafricano. La diversidad es una
característica clave de Sudáfrica, donde 11 idiomas son reconocidos como
oficiales por la Constitución de Sudáfrica .De estos 11 idiomas, dos son de origen
europeo el inglés y el afrikáans que proviene del holandés y los otros 9 son
lenguas bantúes. Hay mucha desigualdad y esto se puede ver comprobado en las
viviendas desde chozas de barro hasta palacios con piscinas y también hay mucha
diversidad étnicamente hablando con predominio de la raza negra la cual también
está dividida en varios grupos étnicos, esto se ve reflejado en la religión
porque se practica el cristianismo en su mayoría pero también cultos
tradicionales africanos, islam, hinduismo y judaísmo.
En
cuanto a su historia en 1652 Comerciantes holandeses desembarcaron en el
extremo sur de la moderna Sudáfrica y establecieron un punto de
parada en la ruta de las especias entre los Países Bajos y el Lejano Oriente,
años más tarde en 1806 llegaron los colonos ingleses quienes ocuparon el
terreno de los holandeses lo que supuso que muchos de los colonos holandeses
(los boers) caminaron hacia el norte para fundar sus propias repúblicas. Tras
el descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro hubo dos guerras
entre holandeses e ingleses, conocidas como las guerras Anglo-Boers, los Boers
resistieron las invasiones británicas, pero fueron derrotados en la Segunda
Guerra Anglo-Bóer 1899-1902; Sin embargo, los británicos y los afrikaners, como
los boers se conocían, gobernaron juntos a partir de 1910 bajo la Unión de Sudáfrica. En 1948, el Partido Nacional
fue votado en el poder e instituyó una política de apartheid que consistía en el desarrollo separado de las
razas que favorecía a la minoría blanca a expensas de la mayoría de raza negra.
En la política llamada apartheid se dictó que las comunidades negras y blancas
deben vivir en áreas separadas, viajar en autobuses diferentes, el derecho a
voto solo era para los blancos, estudiar en escuelas diferentes con educación
limitada y que un blanco ganara más que un negro por el mismo trabajo. Se convirtió en una república en 1961 después
de un referéndum sólo para blancos por lo que se independizó de la unión con el
Reino Unido. El Congreso Nacional Africano (ANC) encabezó la oposición al
apartheid y muchos líderes del ANC superiores como Nelson Mandela, pasaron
décadas en las prisiones de Sudáfrica. Las protestas internas y la insurgencia,
así como boicots por parte de algunos países e instituciones occidentales,
dirigieron a una eventual voluntad del régimen para negociar una transición
pacífica a la regla de la mayoría. Durante la apartheid se produjo la Guerra de
la frontera de Sudáfrica un conflicto que se dio durante la Guerra Fría en el
que Sudáfrica contó con el apoyo de aliados como EEUU y Namibia de la URSS y
que debilitó a la apartheid tras la independencia de Namibia lo que dio lugar a
la reforma legal en Sudáfrica y el fin de este periodo de dominio de los
blancos con la salida del país de este aislamiento internacional que sufría.
Las primeras elecciones multirraciales en 1994 pusieron fin al apartheid y
marcó el comienzo de gobierno de la mayoría bajo un gobierno dirigido por el
ANC. Sudáfrica desde entonces ha luchado para hacer frente a los desequilibrios
de la era del apartheid en una vivienda digna, educación y atención de la
salud. Las luchas internas del ANC, que ha crecido en los últimos años, llegó a
un punto en septiembre de 2008 cuando el presidente Thabo Mbeki dimitió, y
Kgalema Motlanthe, secretario general del partido, le sucedió como presidente
interino. Jacob Zuma se convirtió en presidente después de que el ANC ganó las
elecciones generales en abril de 2009.
La figura de Nelson Mandela no solo tiene importancia en Sudáfrica si no
que a nivel mundial también, ya que fue uno de los grandes de la lucha contra la injusticia, junto con
Matahama Ghandi o Martin Luther King. Fue un político sudafricano que lideró
los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de
cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista.
En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha
contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes
de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo
dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo
africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. Prisionero durante 27
años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas
las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en
un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro
y fuera del país, en una figura legendaria que representaba la falta de
libertad de todos los negros sudafricanos. Premio Nobel de la Paz en 1993 y las
elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de
Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación
nacional. Mandela impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para
el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz0rlP-fJVSxXQ-OwT73xqs84gfZjF_3TTf1DaikkPlWDE1O-AhMv4DL-R8b_2F5zcWJeADFw-87NBO4Opn6HTCWLUxZtsVdN-v-ePN8FGTPWyyEJM02W9fHMwphSK3qGEqU6CY-8FR7Ch/s1600/descarga+(2).jpg)
Sudáfrica
tiene una de las mayores economías del continente, aunque entró en recesión mayo 2009 a raíz de una fuerte
desaceleración en los sectores de minería y manufactura. Sudáfrica es, junto
con China, Brasil, Rusia e India, un miembro del club de los BRICS emergentes
potencias económicas mundiales. Muchos sudafricanos siguen siendo pobres y el
desempleo es alto, un factor culpado por una ola de ataques violentos contra
los trabajadores migrantes de otros países africanos en 2008 y las protestas de
los residentes del municipio con más malas condiciones de vida, durante el
verano de 2009. La redistribución de la tierra es un problema continuo. La
mayoría de las tierras agrícolas sigue siendo propiedad de los blancos. El
gobierno apunta a transferir el 30% de las tierras agrícolas a los sudafricanos
negros en 2014. Sudáfrica tiene el segundo mayor número de pacientes con SIDA
en el mundo. Alrededor de uno de cada siete de sus ciudadanos está infectado
con el SIDA. La economía de Sudáfrica es la más potente e importante
del continente africano, ya que acapara casi un 25% de todo el PIB del
continente, y a pesar de que la infraestructura moderna del país es compatible
con una distribución relativamente eficiente de los bienes a los principales
centros urbanos de la región, el suministro de electricidad es inestable por lo
que retrasa el crecimiento. Eskom, la compañía eléctrica estatal, ha construido
dos nuevas centrales eléctricas e instalado nuevos programas de gestión de la
demanda de energía para mejorar la fiabilidad de la red de energía. La crisis
financiera global redujo los precios de las materias primas y la demanda
mundial. PIB cayó casi un 2% en 2009, pero se ha recuperado desde entonces,
aunque lentamente con 2014 el crecimiento proyectado en alrededor del 2%. El
desempleo, la pobreza y la desigualdad están entre los más altos en el mundo.
El desempleo oficial es de casi el 25% de la fuerza de trabajo, y corre significativamente
más alta entre los jóvenes negros. La política económica de Sudáfrica se ha
centrado en el control de la inflación. Destaca la minería como causa principal
de que Sudáfrica este dentro de las grandes economías mundiales, es el mayor
productor del mundo de platino y el quinto de oro y de carbón, destacando
también al ser uno de los mayores exportadores de diamantes. Por último también
destaca la agricultura que representa un 8% de las exportaciones del país, las
condiciones climáticas hacen que produzcan los mejores vinos del continente y
el 80% de las tierras son utilizadas para la agricultura pero solo un 15 % son
cultivables por lo que el resto son utilizadas para pastoreo y ganadería.
Carlos Castaño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)